Evacuación
Garantizar que nadie queda atrás durante una evacuación requiere una preparación específica. Las siguientes acciones ayudarán con una evacuación inclusiva.
- Identificar de antemano las personas de la comunidad que podrían requerir asistencia durante una evacuación.
 - Favorecer la creación de redes de apoyo individual, incluidas las familiares, de amigos, de vecinos o compañeros de trabajo que puedan ofrecer asistencia a personas con discapacidad, personas mayores u otras personas de riesgo, de forma inmediata en caso de desastre.
 - Formar a los equipos de rescate en el uso de las herramientas y técnicas necesarias, comunicación y actitudes para realizar evacuaciones inclusivas.
 - Incluir a personas de diferentes grupos de riesgo en los ejercicios de evacuación, incluyendo a las personas con discapacidad física y sensorial (personas sordas y ciegas), niños y niñas, personas mayores y mujeres embarazadas. Evitar los simulacros o dramatizaciones donde las personas sin discapacidad adoptan el papel de personas con discapacidad.
 - En la planificación de una evacuación, hay que considerar las necesidades y las capacidades de las personas sordas, con dificultad de oído, ciegas, con poca visión, con discapacidad intelectual, con resistencia limitada, problemas respiratorios, que tengan necesidad de apoyo psicosocial o de salud mental, estén embarazadas o tengan otras necesidades que impacten en su capacidad para tomar medidas personales de protección y evacuar a un lugar seguro.
 - Concienciar a los grupos de riesgo de la comunidad sobre la planificación de la evacuación. En caso de que una persona dependa de asistentes personales o cuidadores, asegurarse de que tanto la personas y sus asistentes saben cómo evacuar de forma segura.
 - Trabajar con las personas que viven en instituciones (por ejemplo, hospitales psiquiátricos, orfanatos, o instituciones para niños y niñas sin padres o centros para niños y niñas con discapacidad) para prepararlos para evacuaciones seguras.
 - Proporcionar alertas tempranas y mensajes de evacuación en formatos accesibles, combinando sirenas, señales luminosas, mensajes de teléfono con vibración y mensajes en las redes sociales.
 - Garantizar que los caminos y las rutas de evacuación siempre están accesibles.
 - Organice transporte para evacuar a las personas que tienen limitaciones de movilidad o no tienen acceso a un medio de transporte.
 - Garantizar que los refugios de evacuación o centros colectivos son accesibles para todas las personas.
 
Durante la evacuación:
- Preguntar directamente a las personas cuál es la mejor manera de ayudarlas en la zona de evacuación.
 - Hablar con calma, en un tono de voz bajo, y explicar lo que sucede antes de mover a alguien de forma repentina.
 - Mostrar una actitud y una forma de actuar respetuosa cuando se ayude a personas con discapacidad o personas mayores.
 - Garantizar dispositivos de asistencia y medicación para las personas con discapacidad, personas mayores y personas con enfermedades crónicas, así como, material que puedan necesitar durante un parto de emergencia las mujeres embarazadas y comida y artículos de higiene para bebés durante la evacuación.
 - Prestar atención a las necesidades de las personas que pueden quedarse atrás durante la evacuación, ya sea porque han pasado inadvertidas o porque se han dejado atrás a propósito, incluidas las personas con discapacidad muy significativa, personas muy pobres, muy mayores o muy jóvenes y aquellas con condiciones médicas complejas.